Qué es Canarias Autoetnográfica

Somos un grupo de gente que se cuestiona las posibilidades de la autoetnografía performativa y evocativa en relación con la experiencia canaria. La consideramos una herramienta práctica, en consonancia con los planteamientos descoloniales, que favorece la transformación personal y colectiva y nos ayuda a sanar. 

 

Detrás de Canarias Autoetnográfica

Antonio 

Rodríguez Cruz (Las Palmas de G.C., 1995)

Creció entre Valsequillo, Las Palmas y el sureste de Gran Canaria. Tras empezar los estudios de Derecho en Salamanca se traslada a París, donde se gradúa en Filosofía por la Universidad de Paris-Sorbonne y donde realiza un Master en Filosofía Contemporánea en la Universidad de París 8. Trabajador de hostelería, recepcionista de hotel, dependiente de una tienda de ropa, fregaplatos y, recientemente, asistente pedagógico en un instituto de las afueras de París, trabaja para sobrevivir en una ciudad que se encarece y se gentrifica cada vez más. Sus campos de interés se han desarrollado en diferentes áreas como la filosofía islámica (estudiando las controversias entre el misticismo de Al-Ghazali y el legalismo califal de Ibn Rushd) y los estudios descoloniales y poscoloniales africanos e islámicos. Actualmente sus investigaciones se redirigen hacia su lugar natal y se centran, desde una perspectiva feminista y descolonial, en las epistemologías minoritarias, en esas experiencias y saberes desplazados por los relatos hegemónicos de la “canariedad”, pero presentes en la tradición oral y en la espiritualidad popular de los diversxs cuerpxs del sureste de Gran Canaria, de ese territorio-autopista, invisible por la velocidad, de ese lugar que agoniza pero que resiste a las puertas de la gran plantación hotelera del Sur. Descubre la autoetnografía y se queda asombrado con sus potencialidades descolonizadoras y despatriarcalizadoras. Co-fundador del proyecto Canarias autoetnográfica. 

 

 

Carmen G.

Hernández Ojeda (Las Palmas de G.C., 1974)


Doctora en Comunicación por la Universidad de Massachusetts Amherst (EE.UU.). Tras vivir su infancia y juventud en Las Palmas de G.C., Carmen ha pasado su vida en la diáspora canaria, entre la Península Ibérica y Estados Unidos, combinando la investigación, docencia y activismo social (movimiento feminista y LGTBI+). En la actualidad, Carmen ejerce como investigadora social, profesora, consultora y formadora en temas de comunicación y diversidad. Como investigadora, Carmen trabaja desde la intersección de los estudios culturales y los estudios de la performance, aunque su formación abarca distintos campos de las ciencias sociales y las humanidades. Ha centrado su labor investigadora en temas relacionados con la discriminación de minorías, particularmente la población LGTBI+, desde una mirada que atraviesa el género, raza, orientación sexual, clase y otros factores. Utiliza la autoetnografía performativa para descolonizar la academia y examinar, de modo crítico, sus experiencias de opresión y resistencia como lesbiana, cisgénero, mujer mestiza canaria, académica diaspórica y colonizada-colonizadora “in-betweener”. Una de las piezas colectivas en las que ha colaborado recibió el Premio “Ellis-Bochner Autoethnography and Personal Narrative Research Award” en 2020. Sus proyectos actuales se centran en estudiar y fomentar la (auto)descolonización de la población canaria en las islas y en la diáspora desde una perspectiva feminista interseccional. Co-fundadora del proyecto Canarias autoetnográfica. 

Más información

Héctor

García (Los Realejos, 1990)


Director de Cine. Nacido en el norte de la isla de Tenerife, siempre mostró inquietud por desarrollarse en el medio artístico.Tras tener un coqueteo con la Filología en la Universidad de la Laguna y desarrollarse en la escritura, estudió la diplomatura en  Dirección de Cine , Dirección de Arte y Fotografía. Interesado en la búsqueda de un discurso en relación al espacio y la vivencia de él como sujeto isleño desarrolla varios cortometrajes de ficción y documental donde trabaja  realidades próximas y disidentes. 

Con varios trabajos premiados y seleccionados en diferentes festivales, también ha centrado su trabajo en la dirección artística de proyectos cinematográficos y teatrales. 

Actualmente, el vínculo a lo autoetnográfico en su trabajo supone un  cambio paradigmático e introspectivo para generar piezas audiovisuales comprometidas, espontáneas y vinculadas a su realidad y su imaginario como creador. Co-fundador del proyecto Canarias autoetnográfica. 

 

 

Paula

Fernández Hernández (Los Realejos, 1987)


Doctora en Literatura y Estudios Culturales Hispánicos por la Universidad de Florida (EEUU). Estudió un Máster en Literatura Hispánica desde la Ética de lo Diverso en la Universidad de las Antillas (Martinica) y una Licenciatura en Filología Hispánica en la Universidad de La Laguna (Islas Canarias). Ha trabajado como profesora de español como segunda lengua en centros de enseñanza secundaria, universitaria y para adultos en varios países. Ha sido asistente de investigación en la Universidad de Florida, ha dado clases de literatura en la Escuela Normal Superior de Puerto Príncipe (Haití) y ha sido docente del Diplomado Online de Escritura Creativa para Mujeres Caribeñas en República Dominicana. Ha impartido múltiples conferencias sobre literatura en Tenerife, Martinica, Florida y Nueva York, actuando incluso como organizadora de las jornadas o charlas. Sus intereses de investigación se centran en la poesía canaria y caribeña contemporánea, desde un enfoque feminista y descolonial, con atención al territorio y al medio ambiente, publicando varios artículos al respecto en revistas nacionales e internacionales. Actualmente codirige el proyecto patrimonial “Ellas lavaron” que rescata las memorias de mujeres canarias mayores y el proyecto “Las Raíces” sobre historias de migración en el noroeste africano. Además, es docente a tiempo parcial en el Departamento de Francés de la Universidad de La Laguna, recitadora en los espectáculos del grupo musical “Mar’a”, co-fundadora de “Canarias autoetnográfica” y se apunta a un bombardeo (de alegría)

 

Miriam

Botanz Guimerá (1980)


Licenciada en Antropología Social y Cultural. En mis inicios como antropóloga realizo tres investigaciones (2006-2010) recopiladas en el libro  «Las Danzas Rituales de Granadilla de Abona» (2010). Finalizada esta etapa necesito parar la antropología y viajo a Florianópolis (Brasil), para sentir, entre otras cosas, lo que significa ser “gringa” (aunque no quiera). A mi vuelta en Tenerife  (2012) abro un albergue juvenil “La Terrera Hostel” donde expreso mi necesidad como ser curioso y sociable compartiendo con tantas personas y culturas nuevas.

En el  2019 vuelvo a la antropología con más ganas que nunca. Realizo el vídeo documental “Aproximación antropológica a la comunidad portadora de Silbo Gomero en la isla de Tenerife“(2020). Realizo distintos proyectos dentro del ámbito rural. Como las entrevistas y relatos para la publicación “Mujeres de la tierra lagunera: sobre sus vidas, conquistas y sueños” (2022). También participo en el proyecto fotográfico documental “Teno: memoria e identidad” (Luz Sosa, 2022). Actualmente llevo a cabo dos investigaciones propias y autoetnográficas.

La autoetnografía llega a mí de la mano de mi admirado profesor y mentor Fernando Estévez González, gran antropólogo canario, comprometido, crítico,  e impecable, que fallece inesperadamente en el año 2016. Fernando me contó que esta forma de hacer antropología rompe con todo lo que me enseñaron en la carrera, porque ahora nos sitúa en posición de igualdad con la persona que investigamos, no de superioridad. Ya no somos meras observadoras, ahora nos exponemos, opinamos, provocando automáticamente una relación más auténtica con “el/la otr@”.