Canarias Autoetnográfica presenta Jornadas deformativas
Desde hace unos meses, desde Canarias Autoetnográfica hemos ido experimentando con las posibilidades de la autoetnografía performativa para afrontar las problemáticas y los traumas que comportan ser/estar/existir en Canarias. En estas Jornadas deformativas queremos compartir parte de este proceso. Para ello abordaremos diferentes temáticas que nos conciernen a través de esta mirada experimental y colectiva, poniendo el centro de las reflexiones en lxs cuerpxs, emociones, expresiones y memorias.
11 de enero 19:30 (hora canaria)
“Yo mi me conmigo. Colono. Autoetnografía performativa como herramienta descolonizante”
A cargo de: Carmen G. Hernández
Dice Audre Lorde que, para desmontar la casa del amo, no podemos usar sus herramientas. Siguiendo el planteamiento de Lorde, en Canarias Autoetnográfica nos planteamos si podemos descolonizarnos realmente usando las mismas herramientas que han sido usadas para colonizar nuestro ser y saber, como cuerpos canarios que viven en las Islas y en la diáspora canaria. Y creemos que no. En ese sentido, usamos la autoetnografía evocadora o performativa como herramienta propia que nos ayuda a fomentar, desde la escritura colectiva, nuestros propios procesos de auto descolonización. En esta charla, queremos compartir algunas ideas clave sobre esta herramienta, cuestionar estereotipos y promover su uso transformador.
12 de enero 19:30 (hora canaria)
“La otra orilla: canariedad e islamofobia”
A cargo de: Antonio R. Cruz
Desde la irrupción de la Modernidad en el Archipiélago canario, lo “moro” ha ocupado un lugar muy particular en los diferentes procesos de edificación de un “nosotros”, no simplemente en tanto que “otro”, sino en tanto que “otro” radical. Las diferentes crónicas, relatos históricos, ensayos científicos dan fe de esta auto-definición excluyente con respecto a determinadas subjetividades, y en lo que nos ocupa, con respecto a lo “moro”, elaboraciones que responden tanto a las aspiraciones coloniales de los centros planetarios de poder y de saber, como a las de las diferentes élites locales. En esta jornada intentaremos cuestionar colectivamente estos procesos y estas definiciones que se imponen en islas, reflexionar de qué manera reproducimos las violencias que derivan de dichas definiciones contra personas musulmanas, y por último, acercarnos a lo “moro” no como a algo ajeno a la canariedad, sino como a algo mucho más cercano de lo que nos pensábamos.
18 de enero 19:30 (hora canaria)
“Mañana explota el Teide”
A cargo de: Héctor García
Mañana explota el Teide. Mañana la isla tomará agencia y espacio. Mañana el inminente fuego destructor, en su inequívoca dualidad, nos revelará la naturaleza volcánica de nuestro espacio.
Esta era la premisa, pero la realidad geográfica tomó partido para darnos una imagen veraz de la tierra que pisamos y desmontar los exotismos y ficciones del paraíso y sus volcanes.
Es el fuego, moldeador de nuestro espacio, una dualidad sincrética que nos acerca a una espiritualidad precolonial y africana y nos envuelve de religiosidad y temor colonizador. En esta jornada hablaremos de la posibilidad de un proceso de descolonización espiritual y de como en lo autotenográfico se conservan vestigios rituales que nos transportan desde África hasta el Caribe , trayéndonos de vuelta hacia el origen, una llama prendida sobre la tierra.
19 de enero 19:30 (hora canaria)
“Islas boca abajo: escritura, territorio y literatura»
A cargo de: Paula Fernández Hernández
En mayor o menor medida, conocemos la tradición mítica que envuelve a las Islas Canarias construida, entre otras herramientas, a través de cierta literatura que se ha repetido y transmutado en el tiempo. En esta jornada, utilizaremos la propia literatura y las posibilidades de la escritura para hablar sobre formas de liberarnos de este retrato colonizante del territorio.
Instagram: @canariasautoetnografica https://canariasautoetnografica.org/ Facebook: Canarias Autoetnográfica